martes, 12 de mayo de 2009

ESCRITURA CUNEIFORME


La escritura cuneiforme está aceptada comúnmente como la forma más temprana conocida de expresión escrita de la que se han encontrado restos arqueológicos (el equipo de Günther Dreyer, del Instituto de Arqueología Alemán halló en 1997, en Umm el-Qaab, Abidos, un conjunto de 300 vasijas y tablillas de arcilla datadas mediante carbono-14 de 3300 a 3200 a. C. Posiblemente, los más antiguos documentos de escritura conocidos). Creada por los sumerios a finales del cuarto milenio a. C. Esta escritura surgió como un sistema de pictogramas. Con el tiempo, las representaciones pictóricas se simplificaron y se hicieron más abstractas, dando lugar a lo que se conoce como escritura cuneiforme.
El alfabeto sumerio fue adaptado para la escritura de las lenguas acadia, elamita, hitita y luvita e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico.Los primeros pictogramas fueron grabados sobre tablillas de arcilla en columnas verticales, con un punzón o estilo afilado, fabricado a partir de un cáñamo. Después dos desarrollos hicieron el proceso más rápido y fácil: la gente comenzó a escribir de izquierda a derecha en filas horizontales (rotando en sentido levógiro 90º a todos los pictogramas en el proceso) y un nuevo estilo de punta de cuña que fue usado introduciéndolo en la arcilla, dando lugar a caracteres en forma de cuña (cuneiformes). Mediante el ajuste de la posición relativa de la tabla frente al estilo, el escriba podía usar una única herramienta para una amplia variedad de signos.
Estas tablas podían ser cocidas en kilns para dar lugar a un registro permanente, o podían ser recicladas si no era necesario que perduraran. Muchas de las tablas encontradas por los arqueólogos se conservan porque fueron cocidas accidentalmente en el momento en que ejércitos atacantes prendían fuego al edificio en el que se guardaban.
Creado por los sumerios para registrar la lengua sumeria, la escritura cuneiforme fue posteriormente adoptada por los acadios, babilonios, elamitas, hititas y asirios para escribir sus propias lenguas. Fue ampliamente usado en Mesopotamia durante 3000 años, pese a que la naturaleza silábica del alfabeto, al ser refinado por los sumerios, resultaba poco intuitiva a los hablantes de lenguas semíticas. Este hecho, antes de que la civilización Sumeria fuera redescubierta, llevo a muchos filólogos a sospechar de una civilización que precediera a Babilonia.
La mayoría de las adaptaciones posteriores de la escritura cuneiforme preservaron al menos ciertos aspectos del alfabeto sumerio. El acadio escrito incluía tanto símbolos fonéticos del silabario sumerio, como logogramas que eran leídos como palabras completas. Muchos signos en el alfabeto eran polivalentes, teniendo un significado a la vez fonético y logográfico. Cuando el alfabeto cuneiforme se adaptó para escribir la lengua hitita, una nueva capa de pronunciaciones logográficas acadias fue añadida al alfabeto, con el resultado de que ya no se conoce la pronunciación de muchas palabras hititas convencionalmente escritas con logogramas. La complejidad del sistema tiene cierta semejanza con el japonés clásico, escrito con un sistema derivado del chino; algunos de estos sinogramas fueron usados como logogramas, otros como caracteres fonéticos. El japonés contemporáneo distingue gráficamente los logogramas (kanji) de los caracteres silábicos (kana) pero aparte de eso es un sistema similar.
Esta complejidad dio lugar a varias versiones simplificadas del sistema de escritura. El persa antiguo era escrito en un subconjunto de caracteres cuneiformes simplificados, que formaban un simple alfabeto semi-silábico, utilizando bastantes menos trazos en forma de cuña que los que usaba el asirio, junto con unos cuantos logogramas para palabras que aparecían con frecuencia como "dios" o "rey". La lengua ugarítica se escribía usando el alfabeto ugarítico, un alfabeto estándar de estilo semítico (un abjad) que se escribía utilizando el método cuneiforme.
El uso del arameo llegó a ser de gran difusión durante el imperio asirio, reemplazando gradualmente al cuneiforme. La última inscripción cuneiforme conocida, un texto astronómico, data del año 75 a. C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario